- Antes los comerciantes vendían sus productos en el suelo o en caballetes de madera.
La remodelación del mercado de abastos permitió que los comerciantes expendan sus productos de manera más higiénica y ordenada. Antes los comerciantes vendían sus productos en el suelo o en caballetes de madera.
Se ejecutó la construcción de separadores de puestos, oficinas administrativas, rampas de acceso, mantenimiento de pisos de los puestos de venta, construcción del patio de comidas, mejoramiento de la cobertura con estructuras metálicas, señalización, colocación de canaletas para evacuación de agua de lluvias, mejoramiento de los servicios higiénicos, entre otras mejoras.
“Con los pocos recursos que se tiene hemos priorizado la ejecución de esta obra importante que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población”, mencionó Juan Lobato Yarango, alcalde de Namora.
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a producción de instrumentos musicales de cuerda de Namora
- La declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación es de gran relevancia cultural y turística, es un orgullo para Namora.
El distrito de Namora recibió con algarabía la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de sus famosas guitarras y estima que, con este reconocimiento, aumentará la producción y comercialización del instrumento de cuerdas, sobre todo para la tradicional fiesta del carnaval a celebrarse en febrero del 2023.
Es así que en la resolución Viceministerial Nº 000136-2022-VMPCIC/MC se lee: “Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y prácticas asociadas a la tradición de la producción de instrumentos musicales de cuerda en el distrito de Namora y por constituir una de las tradiciones más representativas para la identidad local”.
El alcalde de Namora, Juan Lobato Yarango, informó que la confección de guitarras es una de las principales actividades económicas de su distrito, un oficio que va de generación en generación y al que se dedican más de 100 fabricantes en su jurisdicción; inclusive transportistas, comerciantes y agricultores elaboran guitarras en sus ratos libres.
“Con mucha satisfacción y alegría hemos recibido la declaratoria de Patrimonio Cultural de Nación a los instrumentos de cuerdas que se fabrican en nuestro distrito, gestión que iniciamos el 2019 ante el Ministerio de Cultura. Gracias a Dios, hoy hemos logrado este reconocimiento”, expresó.
La declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación es de gran relevancia cultural y turística, es un orgullo para Namora, señaló el burgomaestre al incidir en la expectativa que genera esta distinción para la confección y comercialización de este producto.
La afamada guitarra namorina es conocida a nivel nacional e internacional, y la enseñanza de su confección se transmite de padre a hijos. “Es un arte que ha ido heredándose de generación en generación y esperamos se mantenga como la confección del clarín en Cajamarca o la danza de los diablos en Cajabamba”, precisó Lobato.
Arguedas y Namora
José María Arguedas escribió un artículo acerca del carnaval (1940) detallando el uso de la guitarra y su aspecto sonoro, usado hasta hoy para cantar coplas de carnaval; expresión cultural que también ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, mediante RVM Nº 117-2017-VMPCIC-MC.
Hay más de cien fabricantes o guitarreros de Namora, quienes destacan a nivel nacional por la elaboración de sus guitarras, así también, de instrumentos musicales de cuerda como bandurrias, charangos, mandolinas, requintos, ronrocos (variedad de charango de mayor dimensión), violines y más recientemente ukeleles.
La mayoría de talleres son familiares y están ubicados en el centro del distrito de Namora y en los caseríos de Chilacat y La Chilca.
La materia prima tradicional para su elaboración es la madera nativa de la zona boscosa del distrito de Namora, como el capulí, la cucharilla, el churiguillay, el matacoche, el naranjillo, el mulmun y el pauco.
Actualmente, producto de la especialización en la elaboración de instrumentos musicales de cuerda, y como parte de la dinámica propia de la tradición y creatividad de los portadores, se ha incorporado y diversificado el uso de maderas para la elaboración de estos instrumentos.
Esta declaratoria ha sido promovida por la Municipalidad Distrital de Namora, que lideró el proceso de elaboración del expediente con participación de los portadores y la asesoría y acompañamiento de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca.
- Se ejecuta la construcción de nuevas captaciones, mejoramiento de reservorios existentes, nuevas líneas de conducción y nuevas redes de distribución. Así como nuevas conexiones domiciliarias y lavaderos multiusos.
Por más de 20 años los habitantes del centro poblado de Huanico tomaron agua de pozo que se encontraba a 20 o 30 minutos de sus viviendas, los mismos que limpiaban una vez al año, y ni qué decir del servicio de saneamiento básico. La carencia de estos servicios generó que la población, sufra de diversas enfermedades estomacales y dérmicas.
Un informe de la Dirección Regional de Salud (Diresa) devela que el número de casos de morbilidad atendidos en el Puesto de Salud Huanico, en los dos últimos años, superaba el 500%. Muchos de estos casos están relacionados con enfermedades de origen hídrico (consumo de agua de mala calidad – no potable), entre las principales enfermedades se tiene las parasitarias, dérmicas y diarreicas, además de que en la zona se tiene un gran índice de desnutrición y anemia, de lo que se deduce que el factor “agua” es uno de los más importantes.
Con esta problemática el alcalde Juan Lobato Yarango, junto a su consejo, tomó la decisión política de instalar agua potable de calidad y saneamiento básico en todas las viviendas del centro poblado de Huánico.
Las obras proyectadas se detallan por componentes, en los que se destaca la construcción de nuevas captaciones, mejoramiento de reservorios existentes, nuevas líneas de conducción y nuevas redes de distribución y obras de arte, así como nuevas conexiones domiciliarias y lavaderos multiusos. El proyecto contempla el aprovechamiento de tres fuentes denominadas “Cueva Negra”, “Cueva Negra 2” y “El Chorro” ubicado en la parte alta del C.P. Huanico (Caserío Alto Yerba Buena y Bella Unión).
Se instalaron 170 conexiones domiciliarias, en las que incluye servicios básicos en la iglesia, cementerio y para los tres niveles de educación básica regular. Asimismo, se construyeron 156 Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) de arrastre hidráulico con biodigestor.
Cada UBS está compuesta por una caseta con ducha, inodoro y lavatorio, un tanque biodigestor y la zanja de infiltración.
La obra fue financiada por el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) con una inversión de más de 4 millones de soles. Cabe resaltar que este programa del gobierno central busca intervenir en proyectos de inversión pública de saneamiento en el ámbito rural.
AGUA Y SANEAMIENTO EN CAU CAU
Más de 700 pobladores del caserío de Cau Cau se beneficiarán con el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable e instalación de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS). La obra se ejecuta con una inversión de S/. 6,936,959.41 que incluye los costos de mitigación ambiental, evaluación de restos arqueológicos, saneamiento de los terrenos, estudio definitivo, supervisión y evaluación.
“Ahora tendrán agua potable de calidad las 24 horas del día, debido a que se está instalando un sistema de abastecimiento de agua potable con capacidad de producción de 81909.52 m3 que suministrará a 220 viviendas y 5 instituciones sociales. Asimismo, se ha proyectado la instalación de 224 UBS tipo arrastre hidráulico que contarán con inodoro, lavacara y ducha, que mejorará la calidad de vida de las familias de esta comunidad”, manifestó Jesús Tucto, gerente de Infraestructura de la Municipalidad Distrital de Namora.
Recordó que el agua captada del manantial Chiquero Loma tenía una línea de conducción con tuberías de 2 pulgadas de diámetro y un reservorio de 20 m³ de capacidad que se encontraba en mal estado y deficiente capacidad de almacenamiento abasteciendo solo al 51.6 % de la población total a través de conexiones domiciliarias o puntos de agua que se encontraban en mal estado. El otro 48.4% que no contaban con el servicio de agua se dotaban de otras fuentes como: manantial (42.9%), pozo (14.3 %), acequia (28.6%), o del vecino (14.3 %).
Respecto al saneamiento, la localidad de Cau Cau no tenía un adecuado sistema de evacuación de excretas, usando en su mayoría hoyos secos ventilados construidos artesanalmente por los propios moradores sin ningún criterio técnico de ubicación o construcción. Estas letrinas se encontraban deterioradas y no presentaban las condiciones mínimas de salubridad provocando la contaminación del suelo y de las aguas, realidad que ha cambiado con el acceso a agua potable de calidad y la instalación de saneamiento básico.
- Para su registro la Subgerencia de Turismo y Cultura de la Municipalidad Distrital de Namora llevó a cabo un estudio sobre la demanda turística del lugar.
La Municipalidad Distrital de Namora logró que la zona lítica antropomórfica del Piticunga, ubicada entre las localidades de Quelluacocha y La Masma sea registrado en el Inventario Nacional de Recursos Turísticos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), mediante código N° 11384.
Rocío Llatas, Subgerente de Turismo y Cultura de la Municipalidad Distrital de Namora, manifestó que para su registro se realizó un estudio sobre la demanda turística del lugar y se recibió el asesoramiento de profesionales para determinar el potencial geoturístico del lugar, que se concretó en el llenado de la ficha de inventario de recursos turísticos presentado a la Dircetur – Cajamarca.
Explicó que El Piticunga adopta una forma antropomórfica reconocida por los pobladores y ante la cual se han elaborado diversos mitos y leyendas. La estructura lítica representa una figura de 8.5m y un espesor de 3m; está compuesto enteramente de rocas calizas y diversos fósiles marinos y fracturas rellenas por la mineral calcita cristalizada.
“El Piticunga tiene gran relevancia a nivel local, es así que en la cuarta estrofa del himno a Namora se menciona “Un soldado resguarda tu valle, El Piticunga vigila vivaz. Van las aguas fluyendo en Cumbemayo y en la laguna de San Nicolás". El Piticunga, también es representado en el escudo del distrito de Namora, junto a otros lugares representativos del distrito”, explicó la funcionaria.
Asimismo, el alcalde de Namora, Juan Lobato Yarango, indicó que el registro del Piticunga identifica su potencial turístico, permitiendo que en el futuro el sector público y privado realicen iniciativas que permitan su conversión en un producto turístico que respondan a las necesidades y a los diversos segmentos de la demanda, diversificando la oferta turística del distrito de Namora.
Añadió que donde se encuentra El Piticunga se pueden apreciar el valle alto de Namora y todos sus aspectos: flora, fauna y paisaje; lo que da al visitante una enriquecedora experiencia tanto vivencial, educacional y de aventura.